Para la cuarta sesión de nuestro ciclo de webinarios de Mujeres&ESS, discutimos el tema de la gobernanza en la ESS con dos activistas expertas en este campo. Repasamos las intervenciones de cada uno de ellas.
Las experiencias compartidas por Jimena Freitas y Hawa Traoré * nos permitieron avanzar en el conocimiento de las realidades, los desafíos y la importancia de la participación activa de las mujeres en la gobernanza. Esperamos que el webinario y este resumen puedan incentivarle a activar algunas acciones concretas. También puede descargar ambas presentaciones aquí.
Antes de continuar, le recordamos que la idea de RIPESS es expandir la comunidad de intercambio de prácticas y darnos los medios, especialmente con estos intercambios, para adaptar nuestras visiones. Encontrará más información sobre el grupo Mujeres&ESS de RIPESS, incluyendo cómo puede colaborar, en nuestra página temática y más información sobre este tema (en varios idiomas) en nuestra página de Facebook: https://www.facebook.com/femmeseconomiesocialeetsolidaire/. Para contactarnos: info@ripess.org
*Elise Pierrette Memong Meno (Camerún), inicialmente prevista, no pudo asistir por motivos personales.
Jimena Freitas: empoderamiento y gobernanza de las mujeres en la ESS
Profesora, investigadora y activista feminista en muchas organizaciones (Coordinadora de la Mujer – Red de ONG, Comité Impulsor de la Política y Agenda Legislativa de Las Mujeres, Plataforma de la Mujer).
Jimena compartió sus reflexiones sobre cómo las mujeres sufren desigualdades significativas y cómo la ESS podría empoderarlas.
Las problemáticas de desigualdad de género son el resultado de una cultura patriarcal dominante en la esfera privada, una cultura subyacente que se propaga a través del modelo capitalista, individualista por naturaleza.
Los estudios son conocidos, alarmantes y aún poco considerados. Por poner algunos ejemplos: en todo el mundo, las mujeres ganan en promedio entre un 60 y un 75 por ciento menos que los hombres; las tareas domésticas requieren entre 1 y 3 horas más de trabajo para las mujeres en comparación con los hombres; los trabajos de las mujeres son generalmente más vulnerables, mal pagados o poco valorados.
En este contexto, la ESS representa una alternativa capaz de reequilibrar estas desigualdades, demostrando que es posible otro modelo económico. Sin embargo, la ESS no resuelve automáticamente el desafío de las desigualdades de género.
Para esto, su enfoque debe incluir la perspectiva de género de una manera integral, con el fin de identificar y resaltar de manera concreta las palancas, especialmente en la redistribución de las tareas domésticas y educativas.
Este problema es particularmente frecuente en la ESS en América Latina, donde muchas iniciativas tienden a perderse en sus orientaciones estratégicas de género y alejarse de su objetivo final: el empoderamiento de la mujer.
Empoderamiento de las mujeres en la ESS
El empoderamiento de las mujeres en la ESS debe pasar por una redefinición del liderazgo y la gobernanza.
Sabemos que la propiedad y las tomas de decisiones están a menudo en manos de los hombres. Sin embargo, no se trata de replicar el liderazgo dominante y jerárquico, sino de crear espacios más participativos, transparentes y basados en la comunidad, donde el liderazgo ante todo se construye colectivamente, con objetivos inclusivos. Debemos dejar de creer que algunas personas están naturalmente «predefinidas» para ser líderes. En cuanto a los hombres, también se trata de redefinir el término de masculinidad, eliminando sus atributos dominantes.
Este nuevo enfoque abre el camino para una gobernanza compartida, donde el poder y la participación de cada uno se redistribuyen. Las responsabilidades siguen siendo diversas, pero las relaciones se vuelven igualitarias.
Es este nuevo camino que debemos promover en nuestras organizaciones y dentro de las redes de ESS.
De esta forma, la ESS podrá cumplir plenamente su objetivo de promover el empoderamiento de las mujeres, redefiniendo las reglas sociales de género en nuestras sociedades y contribuyendo a la creación de relaciones igualitarias tanto en el ámbito público como en el privado.
Hawa traoré: desafíos y limitaciones de las mujeres en la ESS en Mali
Directora Ejecutivo de la ONG APROFEM (Asociación para la Promoción de Mujeres y Niños en Malí); Co-repsonsable de la División de Género y Desarrollo Social de la Red Nacional para la Promoción de la Economía Social y Solidaria en Mali RENAPESS.
En Mali, como en todas partes, la economía social y solidaria existe. Se ha impuesto tanto como una estrategia de supervivencia como una opción de redistribución del desarrollo para los actores que aspiran a una mayor equidad del poder y de la riqueza. Hay una proliferación de cooperativas, mutuas y asociaciones a raíz de los movimientos campesinos, los movimientos del sector informal y el desarrollo de la comunidad. Y estas iniciativas no solo se refieren a actividades sociales, sino también a actividades comerciales, que sirven como marco para la construcción de un nuevo proyecto de sociedad.
Las mujeres constituyen la mayoría del sector de la ESS aunque representan aproximadamente el 51% de la población. Las mujeres malienses ocupan el 84,7% del sector informal, del que depende una gran parte de la economía nacional, a través de sectores como el comercio, la artesanía o la transformación agroalimentaria.
La ESS, por sus valores que colocan el interés colectivo en su centro, conduce a nuevas reglas de gobernanza, nuevas relaciones con el poder y el dinero. La participación de los grupos de interés se ve reforzada por una gobernanza más democrática, al igual que las demandas de género, trabajos y salarios dignos, el uso de excedentes, la reinversión de capital y la capacitación de los trabajadores.
En este contexto, la participación de las mujeres en la gobernanza de las entidades de la ESS representa un desafío importante. En primer lugar, debido a la oportunidad de estar presentes en los órganos de toma de decisiones, y de trabajar para influir en la definición, desarrollo y aplicación de políticas económicas, sociales y culturales que satisfagan las aspiraciones de los actores de la ESS, en una dinámica de desarrollo local.
Luego, y aquí está el objetivo final, se trata de tomar en cuenta las especificidades y la emancipación de las mujeres, principalmente a través de políticas públicas. Varios desafíos están en juego, como el acceso a:
- Créditos e inversiones
- El mercado
- La capacitación
- La propiedad de la tierra
- La Seguridad social
En Mali, la creación y la animación de un polo de género y desarrollo social dentro de la junta directiva de RENAPESS permitió la creación del CAFESS (Cercle d’Actions des Femmes en ESS). Permite, en particular :
- Fortalecer las acciones de RENAPESS para abogar por el acceso de las mujeres a las oportunidades económicas y sus derechos;
- Contribuir a aumentar el conocimiento de las mujeres sobre sus derechos y deberes sobre emprendimiento, a través del conocimiento de las leyes;
- Contribuir a la mejora de los ingresos de las mujeres para promover su emergencia económica en Mali.
Este trabajo está globalmente en línea con la visión de RENAPESS de fomentar una dinámica de colaboración entre los actores de la economía social solidaria, tanto a nivel nacional como subregional e internacional, e influir en la definición. desarrollo e implementación de políticas económicas, sociales y culturales nacionales.
Deja tu comentario