Contextualización:

Bolivia ha sido en las últimas décadas un ejemplo en los procesos de transformación, donde los movimientos sociales han sido determinantes para el arribo en 2005, del Movimiento al Socialismo liderado por el presidente Evo Morales, haciendo una serie de reformas para intentar un cambio de paradigma ante el modelo neoliberal, impulsando una propuesta de desarrollo alternativo inclusivo, equitativo y sostenible.

En esta transformación ha sido determinante la participación de activistas sociales, grupos ciudadanos, organizaciones sociales, e investigadores académicos. Han propiciado espacios de reflexión de los cuales han surgido conceptos de economía social solidaria, economía del trabajo, economía popular, economía para la vida o economía popular.

Bajo este contexto en 2005 se crea en Cochabamba la primera coordinación de comercio justo y economía solidaria en el contexto de la Feria Internacional de Cochabamba. A partir de este momento se realizaron diversos eventos de economías alternativas en ambas experiencias.

En 2008 finalmente se crea el Movimiento de Economía Solidaria y Comercio Justo (ESYCJ)[1]. Este movimiento se conformó con representantes textiles, campesinos, artesanos en cueros, en alimentos frescos y elaborados, en general todos los grupos y organizaciones que trabajaban artesanalmente. Acompañaron el proceso algunas organizaciones nacionales e internacionales como Centro de Estudios y Cooperación Internacional (CECI UNITERRA) de Canadá[2] y Caritas de Bolivia (institución que pertenece a la Iglesia Católica).

El proceso ha incorporado diversas cooperativas productoras de café, de cacao y quinua. Existe una amplia vinculación y coordinación con ellas estableciendo alianzas de trabajo. Por otro lado, en la coordinación con instituciones públicas ha sido importante la participación de actores como la Sra. Antonia Rodríguez la cual tuvo el cargo de ministra de Desarrollo Productivo, debido a su amplio conocimiento de la Red y su sensibilidad ante procesos de economía solidaria y comercio justo a nivel nacional.

El movimiento de ESYCJ se presenta como un promotor, difusor y defensor de otras formas de economía donde se trabaja con los principios de solidaridad, reciprocidad, respeto mutuo y ahora para nosotras con énfasis en el desarrollo en todos los ámbitos de la mujer.

La Plataforma de ESYCJ tiene actualmente líneas estratégicas de trabajo:

Desarrollo de las organizaciones para el fortalecimiento de la ES y CJ. Se busca integrar a todas las organizaciones a nivel nacional junto a las organizaciones afiliadas. Además, hay un trabajo importante en gestión de recursos económicos para el funcionamiento de la ES y CJ. Además de estrategias de comercio por medio de capacitación y seguimiento. La teorización basado en la práctica, estableciendo la conceptualización de ES y CJ en Bolivia con la finalidad de elaborar una propuesta real para el desarrollo del pueblo.

La incidencia política y la creación de instancias gubernamentales en donde la ES sea una realidad regulada en la estructura de la institucionalidad. Una línea que está centrada en el fortalecimiento de los mercados locales acompañado de una mejora en la calidad de la producción.

En materia de género se señala la importancia de otorgar el lineamiento a este trabajo y enfoque. Actualmente estamos reflexionando, sistematizando las experiencias para construir nuevos conceptos desde la ES con enfoque de género. Rechazamos todo forma de explotación del trabajo y el lucro como impulso del sistema productivo y económico y reconocemos que hay un largo trabajo por hacer en este campo.

Logros e incidencia en Políticas del MESYCJ de Bolivia

 

Para el Movimiento de Economía solidaria de Bolivia sus acciones están basadas en primer lugar en los principios de Asociatividad, Solidaridad, Reciprocidad, Equidad, Respeto mutuo y Complementariedad.

En materia de incidencia política debemos señalar:

  • Incidencia en la elaboración y socialización del   Plan Estratégico Plurinacional de Bolivia en coordinación del Ministerio de Desarrollo productivo y Economía Plural y el Viceministerio de comercio interno y Exportaciones.
  • Participación en espacios de integración Latinoamericana.
  • Apoyo a instancias Gubernamentales y de las organizaciones en la promoción de comercio Justo.
  • Eventos de debate de fortalecimiento organizativo.
  • Organización de espacios de debate sobre los instrumentos de economía solidaria y comercio justo.
  • Conformación de una instancia especializada en comercio justo.
  • Firma de acuerdos multilaterales para el establecimiento del comercio justo y la economía solidaria.
  • Incidencia a nivel Internacional con Hegoa España[3] que ha permitido incidir en el campo educativo e involucrar a la Universidad Mayor de San Andrés con el Post Grado CIDES UMSA  y  Hegoa de la Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo (AVCD) de  España.

Coordinación con la Universidad Mayor de San Andrés (CIDES UMSA) Post Grado, para la formación de Recursos Humanos en temas de Economía solidaria y comercio Justo. (4 cursos de especialidad en Economía solidaria y comercio Justo).

De ahí que el Diplomado en Economía Social y Comercio Justo de CIDES UMSA busca entregar las directrices para conocer y gestionar innovadoras maneras de desarrollar emprendimientos económicos. El programa ofrece una sólida formación conceptual a través de clases expositivas, respaldadas con bibliografía actualizada, así como también entrega herramientas prácticas para el desarrollo positivo de las organizaciones que operan en la economía real.

Conocer y gestionar innovadoras maneras de desarrollar emprendimientos económicos basados en valores éticos como la solidaridad, sostenibilidad y justicia social.

Comprender los conceptos básicos de la economía social y solidaria en cuanto a alternativas al modelo económico imperante, así como el lenguaje básico del Comercio justo y las nuevas tendencias económicas del comercio internacional.

Desarrollar proyectos y/o generar nuevos emprendimientos sociales, con mayor eficacia y eficiencia, incidiendo en el sector de la economía social y solidaria en Bolivia.

Comprender el valor del trabajo en red entre los actores del Comercio Justo.

Adquirir herramientas de aplicación del modelo de innovación participativa y de las Empresas.

Es importante mencionar que este proceso ha contribuido a incrementar la demanda de conocimientos sobre el tema por parte de servidores públicos, responsables de políticas, de profesionales de instituciones de apoyo a iniciativas solidarias y comunitarias, de líderes del movimiento de economía solidaria y comercio justo, así como de productores vinculados al movimiento de economía solidaria.

En este marco, desde la economía y otras ciencias sociales se fueron construyendo y desarrollando corrientes de pensamiento que reivindican y reconocen las diversas formas de organización económica que han coexistido/posibilitado las dinámicas de funcionamiento de la economía de mercado capitalista; y que –en algunas de sus expresiones- se denominan enfoque de Economía Social y Solidaria (ESS).

Con el avance de este enfoque, surge una diversidad de expresiones y términos como economía social, solidaria, popular y comunitaria que se utilizan indistintamente para aludir a una economía asociativa orientada a generar valor o un fondo de trabajo, por un lado, o una forma organizativa alternativa de economía para alcanzar mejor calidad de vida o un buen vivir, por otro.

Desde el punto de vista conceptual, es pertinente analizar y esclarecer qué entendemos por cada una de las formas de economía, dónde y cómo se desarrollan, cuáles son las condiciones de posibilidad de su sostenibilidad a futuro, hasta dónde crean condiciones que favorecen los derechos económicos de las mujeres, entre otros objetivos.

Asimismo, se trata de aportar al debate conceptual a su alrededor y, además, acompañar su promoción con un bagaje técnico e instrumental, fruto de las experiencias vividas, que complementen los horizontes conceptuales con prácticas emergentes desde los lugares y sujetos desde donde se desenvuelven estas experiencias (económica y socialmente).

El objetivo de estos post grado ha sido “generar y fortalecer las capacidades de líderes de organizaciones/asociaciones así como de productores y productoras vinculados a la Economía Solidaria y Comunitaria (ESYC), de profesionales y técnicos/operadores territoriales y de instituciones públicas interesados en el fortalecimiento y promoción de la ESyC, de profesiones y/o responsables de instituciones de apoyo a la ESyC y a la promoción de los derechos económicos de las mujeres (DDEE), mediante el análisis, comprensión y reflexión en torno a las prácticas y formas existentes de ESyC, con enfoque de género”.

El mismo que estaba dirigido a El Diplomado  a profesionales, líderes y lideresas comunitarios, a técnicos y dirigentes de organizaciones y/o asociaciones de productores, emprendedores, productores y productoras así como a funcionarios públicos y ciudadanos interesados en la promoción de los derechos económicos de las mujeres y en el fortalecimiento de la economía solidaria y comunitaria en el país.

  • Incidencia a nivel de investigadores para estudios comparativos y el arte de la Economía solidaria y comercio justo, como resultado se cuenta con investigaciones como:
  • Estudio titulado “Entre mercado y democracia”  autora  Isabelle Hillenkamp , es una investigación  y la interacción social al debate académico e intelectual en torno a los desafíos que experimenta Bolivia y América Latina, en el marco del rigor profesional y el pluralismo teórico y político y al amparo de los compromisos democráticos, populares y emancipatorios de la universidad pública boliviana.
  • La incidencia  con Hegoa dio resultado apoyo económico a la Universidad  a través del CIDES – UMSA   dando pie para la edición  e investigación el año 2016  de otra investigación denominada “ La economía solidaria en la economía plural Discursos, prácticas y resultados en Bolivia” de las autoras , Fernanda Wanderley, Fernanda SostresIvonne Farah, con el apoyo como decía antes de   Hegoa, CIDES.
  • Incidencia en nueva Constitución Política del Estado (2009), el país viene transitando un proceso de diferentes reformas institucionales, políticas y culturales. En el plano económico los avances normativos habilitan el paso hacia el fortalecimiento de sistemas solidarios y comunitarios de organización económica, a nivel micro y macro, para propender hacia una nueva relación más democrática y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado.
  • Incidencia  en  políticas públicas a nivel del Estado Plurinacional ,para contar con  la Estrategia Plurinacional  de Economía solidaria y comercio Justo en Bolivia  se cuenta con una resolución ministerial . Diciembre 2010
  • Incidencia y la participación en la elaboración del   Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para Vivir Bien. Lineamientos estratégicos 2006-2011.  Se cuenta con el Decreto Supremo No 29272
  • Incidencia para la aprobación de la Ley 338 de 2013 que las incluyó como otro actor económico de la economía comunitaria.
  • Incidencia y participación en la Asamblea Constituyente, en agosto de 2006, con la amplia participación de las organizaciones sociales. Dando origen a una nueva constitución política del Estado, el tenor de la Constitución y de las nuevas normativas expresan la revaloriza la comunidad en relación a los valores y principios de la vida colectiva en contraposición a los valores y principios del proyecto político neoliberal.
  • Conformación de la mesa nacional de Economía solidaria y comercio Justo de Bolivia.
  • Promoción de la estrategia nacional de Economía solidaria y el comercio justo y su difusión a nivel nacional en coordinación con el estado Plurinacional.
  • Promoción del alcance de la ESYCJ, con el gobierno Municipal de la Paz.
  • Promoción en la comunidad andina de naciones (CAN) liderando la mesa  4 Escenarios de Promoción de la economía –solidaria como motor del desarrollo productivo en Bolivia.
  • Preparación de la 2da y 3era cumbre de mujeres en la ciudad de  Cochabamba , como miembros fundadora de la Alianza de mujeres ( incidencia con enfoque de género).
  • Incidencia en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia, presentando un Shou Rumm, potencializando el sector Textil, alimenticio (quinua, chocolate, café, coca).
  • Celebración conjuntamente las instituciones del Estado, por el día mundial de comercio justo , desayuno en Palacio (Actual Casa Grande del Pueblo, con el presidente del Estado Plurinacional Evo Morales ) , vicepresidente, canciller y 15 representantes de los medios de comunicación.
  • Evaluación y Planificación con mujeres parlamentarias, taller de construcción de agenda legislativa de las mujeres.
  • El MESYCJ, participa  de la rendición de cuentas públicas  por el Ministerio de Desarrollo productivo y economía Plural.

 

 

 

Resultados 

Revisión y elaboración conjunta con el Estado Plurinacional del proyecto de Ley de Economía solidaria y comercio Justo

Adhesión a acciones en favor de las y los artesanos a las ferias del Gobierno Municipal de la Paz.

Elaboración de un plan de acción común de las naciones que conforman la CAN.

 

Beneficios a la comunidad y organizaciones que conforman la Red.

La Asociatividad, la solidaridad, la reciprocidad y la equidad pilares que buscan el vivir bien en armonía ,no solo entre personas, sino con la naturaleza y la pacha (tiempo) y el Suma Qamaña  o el vivir bien y en armonía.

Participación en ferias, en diferentes espacios, exposición, promoción y comercialización de productos, facilitan la venta directa entre productores y consumidores. Cuentan con intercambio de experiencias exitosas y buenas prácticas.

Buscan establecer relaciones económicas solidarias, organizados y asociados pueden incidir en Políticas públicas. Respeto más justo del valor agregado entre los productores e importadores y garantizan mayor estabilidad de los precios y de los ingresos de los productores, permitiéndoles así mejorar sus niveles de vida.

Reciben capacitación en diferentes temas de empoderamiento hacia la mujer, mejoramiento de calidad de sus productos, tendencias moda, colores y manejo administrativo, estrategias de comercialización, atención al cliente, socialización de las normas impositivos, finanzas solidarias, el mercado, en la economía, sello nacional de comercio justo, etc. Pueden acceder a créditos solidarios con tasas razonables.

Las organizaciones asociadas al movimiento de Economía solidaria y comercio justo , guían su accionar  logrando fuertes acciones de solidaridad en la economía, se ayudan y cooperan entre si para lograr integración vertical y horizontal de sus sistemas productivos y en su vinculación directa con el mercado, principalmente la participación colaborativa en las ferias locales , logrando una escala de pago justo a los proveedores y a los productores /as , y precio justo para los consumidores éticos y responsables.

 

Rol de la economía solidaria en la experiencia de incidencia política 

Es una manera de vivir que abarca la integralidad de las personas  y designa la subordinación de la economía a su verdadera finalidad  proveer de manera sostenible las bases materiales para el desarrollo personal, social y ambiental del ser humano, en función de la calidad de vida y el bienestar de sus miembros y de toda la sociedad como un sistema global, además incorpora los valores universales  que deben regir  la sociedad y las relaciones entre toda la ciudadanía: equidad, justicia, fraternidad económica, solidaridad social y democracia directa.

En tanto que una nueva forma de producir, de consumir y de distribuir, como una alternativa viable y sostenible  para la satisfacción de las necesidades individuales y globales, aspirando a consolidarse como un instrumento de transformación social.

Nuestra experiencia como MESYCJ de Bolivia en la incidencia ha sido positiva, por cuanto se ha logrado incidir a que instituciones del Estado tomen en cuenta al Movimiento de Economía   solidaria como líder y referente del sector, contando con una resolución Ministerial, sin embargo, falta mucho todavía por realizar, como la Ley de economía solidaria quedo sin su promulgación.

 

 

 

[1] En la agenda pública nacional se establece el desafío de la economía solidaria y el comercio justo (ESYCJ), intentando explicitar la convergencia entre dos conceptos, economía solidaria y economía comunitaria.

 

[2] Programa de capacitación voluntaria con sede en Canadá, fundada en 1958.

 

[3] Institución surgida en 1987 en el seno de la Universidad del País Vasco dedicada al estudio y la investigación de los problemas del Desarrollo humano y la cooperación internacional.