Entrevistas con Nancy Neamtan y Michael Lewis – entrevista inicialmente publicada en la web de CCedNet en francés e inglés.
Entrevistas realizadas por Yvon Poirier, representante de la Red Canadiense de Desarollo Sostenible Comunitario ( CCedNet) ante RIPESS . El Chantier de l’économie sociale y la CCedNet son miembros fundadores de RIPESS Intercontinental.
Ambos asistieron a una reunión en Dakar (Senegal) los días 18 y 19 de diciembre de 2002. Con ocasión de esta reunión celebrada para preparar el tercer encuentro de Globalización de la Solidaridad de 2005, tras el primero en 1997 en Lima (Perú) y el segundo en Quebec (Canadá) en 2001, se tomó la decisión de crear una red denominada Red Intercontinental para la Promoción de la Solidaridad Social (RIPESS). El Chantier y CCEDNet fueron dos de las tres organizaciones que siguen activas en la RIPESS (la otra es GRESP en Perú).
Con motivo del 20º aniversario de este importante hito histórico en la construcción del movimiento de la Economía Social y Solidaria (ESS), he aquí una entrevista con Nancy y Michael.
¿Por qué asistieron a esta reunión, representando a sus organizaciones?
Nancy Neamtan
El movimiento de la economía social en Quebec, en continuidad con la red de desarrollo económico comunitario, siempre ha considerado la creación de redes mundiales como un componente clave de su trabajo. Aprender de otros en todo el mundo y unir nuestras voces para obtener reconocimiento y apoyo nos ha motivado a tender la mano y a convocar a socios internacionales de forma continua. Así pues, era natural que el Chantier participara activamente en esta iniciativa para estrechar lazos con los actores de la ESS de todo el mundo.
Mike Lewis
Yo ya tenía un largo historial de trabajo en derechos humanos en Centroamérica a través de coaliciones basadas en la iglesia y con líderes indígenas. Por ello, como organizador que ayudó a fundar la Red Canadiense de Desarrollo Económico Comunitario (CCEDNet) y primer presidente del Consejo de Política Nacional, tenía sentido que asistiera. Fue a través de Nancy Neamtan, amiga y colega en CED (desarrollo económico comunitario) desde los años 80, que tuve conocimiento por primera vez de las extraordinarias reuniones de Lima y posteriormente de la ciudad de Quebec. Para la CCEDNet, la decisión de ir a Senegal se basó más en una convergencia de valores y prioridades que en una comprensión de la economía social o solidaria y, lo que es más importante, en la oportunidad de reforzar la relación con el movimiento de economía social que se desarrolla rápidamente en Quebec.
En esta reunión, en la que participaron delegados de África, América Latina, Europa y América del Norte (Asia aún no formaba parte del movimiento), destacan dos aspectos importantes. El primero es el uso de intercontinental en lugar de internacional. La mayoría de las organizaciones utilizan internacional. ¿Por qué se decidió así y qué significado tiene para usted?
NN
La elección del término «intercontinental» se hizo para subrayar el deseo de asegurar unas relaciones transversales, no jerárquicas, entre los actores del Sur y del Norte. Nuestras contrapartes del Sur subrayaron cómo el concepto de redes «internacionales» daba lugar a menudo a estructuras verticalistas dominadas por los actores del Norte. El concepto de ‘intercontinental’ pretendía hacer hincapié en las relaciones igualitarias entre todos los continentes, respetando la diversidad y la autonomía de cada uno.
ML
Francamente, sólo intenté escuchar y aprender del debate en 2002. No comprendí realmente el significado del término intercontinental. Pero luego me convertí en uno de los cuatro miembros de la primera junta y, tras 3 años de deliberaciones, empecé a entenderlo. Sin embargo, fue el hecho de que me encargaran la tarea de coordinar la captación de propuestas de talleres para la reunión de 2005 en Dakar lo que profundizó mi apreciación. Con unas 350 propuestas de talleres procedentes de diversos países de todos los continentes, llegué a comprender que el término «intercontinental» proporciona un marco útil para respetar la diversidad y la autonomía entre países de un mismo continente y entre continentes.
La otra diferencia significativa es el uso de la expresión economía social y solidaria. La mayoría de las organizaciones utilizan más bien economía social Y solidaria. ¿Por qué se decidió esto y qué significa para usted?
NN
La RIPESS se creó en un momento en el que existían grandes tensiones entre la economía «social» institucionalizada tradicional y la economía solidaria emergente, arraigada en los movimientos sociales y en una visión transformadora de la ESS. Sin embargo, en Quebec y en algunos otros países, la economía social era la terminología aceptada. Al adoptar la economía social y solidaria para definir nuestra nueva red, deseábamos ser lo más inclusivos posible y expresar una continuidad en el movimiento emergente por una economía más democrática e inclusiva.
ML
Para la mayoría de los canadienses anglófonos que participaron en la organización de la red nacional canadiense de CED en la década de 1990, la economía social era un término vago y lejano. La economía solidaria, bueno, era un término que ninguno de nosotros había oído. Aunque la red de CED en Canadá, que estaba evolucionando, incluía cooperativas, empresas sin ánimo de lucro y grupos de justicia social, nuestro principal interés se centraba en el desarrollo basado en el lugar. Inspirados por el movimiento CED de Estados Unidos, nacido del movimiento por los derechos civiles y alimentado por la «Guerra contra la pobreza» nacional (1964), muchos de nosotros quedamos impresionados con el modelo de corporación de desarrollo comunitario basado en el lugar y quisimos impulsarlo en Canadá. El uso de herramientas económicas para promover objetivos «sociales» y el bienestar de la comunidad pasó a formar parte del léxico anglófono del CED pero, en mi opinión, nunca apareció con la vitalidad evidente en Quebec, donde los movimientos sociales y la construcción de movimientos parecen estar más arraigados en la cultura y la conciencia política.
Veinte años después, ¿podría compartir su opinión sobre la situación actual y sobre la importancia de la ESS y los enfoques relacionados?
NN
En un momento en el que el calentamiento global amenaza a la humanidad, la necesidad de transformar los propios procesos de desarrollo es más urgente que nunca. Si el movimiento de la ESS surgió principalmente como una estrategia para reducir la pobreza y revitalizar las comunidades, su contribución a la transición socioecológica se ha hecho evidente y la necesidad de apoyar su desarrollo un foco de atención para cada vez más movimientos sociales. El próximo reconocimiento por parte de la ONU es alentador, pero el verdadero reto es garantizar que todos los niveles de gobierno, los movimientos sociales, las redes de la sociedad civil y los investigadores de todos los rincones del planeta tengan acceso a los conocimientos y las herramientas que les permitan acelerar la contribución de la ESS a un modelo de desarrollo sostenible y justo.
ML
Cuando mi primer nieto tenía dos años, vivíamos cuatro generaciones en una granja, a 7 km de un río muy rico en salmón. Dos meses antes de las reuniones de Dakar, ella y yo fuimos de excursión al río Stamp, allí para sentir la maravilla de decenas de miles de salmones que luchaban por llegar a sus lugares de desove. Su emoción era contagiosa, pura alegría. Sin embargo, para mí también era alegría pero teñida de tristeza. Dos días antes, me encontré con un artículo científico que decía que el salmón se extinguiría en 40 años debido al calentamiento del clima. Poco después, me invadió una profunda pena. Si esto era cierto, pensé, mi nieta, en caso de que tuviera hijos, nunca conocería la alegría de que sus nietos experimentaran tal maravilla. En 2022, un nuevo estudio científico preveía la extinción para 2042.
Nuestra realidad existencial es la siguiente: el cambio climático y el rebasamiento de otros límites planetarios ya están en juego. Los impactos son evidentes en todas partes. La solidaridad con todo lo que está vivo hoy, mañana y entre generaciones significa limitar los daños en el futuro adaptándonos radicalmente a una forma de estar en la tierra mucho más sencilla y conservadora. La economía solidaria tiene mucho incrustado en su ADN que podría contribuir a navegar por lo que algunos denominan la Gran Simplificación: la resistencia a la expansión de los combustibles fósiles (cada décima de grado importa hoy y a las generaciones futuras); el refuerzo de la resiliencia y la autosuficiencia comunitaria y biorregional; el desafío al objetivo del crecimiento económico y a todas las narrativas engañosas y mortíferas que justifican vivir como si no existieran los límites; la defensa de reparaciones justas al Sur por los impactos climáticos generados en el Norte, la inversión de recursos adecuados para la adaptación; la planificación para el inevitable aumento de las migraciones, y, la búsqueda de la colaboración con quienes trabajan en formas sistemáticas de racionar la energía y otros recursos críticos para que las necesidades básicas estén cubiertas.
Entrevistas realizadas por Yvon Poirier Miembro del consejo de CCEDNet y representante en RIPESS, Diciembre de 2022.
Deja tu comentario