Éxito en el encuentro organizado por la Comisión de Género de RIPESS con más de 300 participantes inscrites.
El pasado 29 de enero se celebró el diálogo intergeneracional “Y para ti, ¿Qué son los cuidados?” Primer webinario del año sobre cuidados y Economía Social Solidaria, organizado por la Comisión de Género de RIPESS Intercontinental y en colaboración con Ripess Europa. El objetivo era visibilizar y debatir sobre la importancia del reconocimiento de la Economía de los Cuidados a nivel mundial, destacando su conexión con los derechos humanos y el enfoque del modelo de la Economía Social y Solidaria (ESS).
El evento reunió a ponentes de diversas regiones, comprometidos con el trabajo de cuidados en sus contextos locales, quienes compartieron enfoques e iniciativas que destacan el cuidado como un acto político y social fundamental para sostener la vida.
El evento comenzó con la introducción de Sandra Moreno, secretaria general de Ripess, que destacó el aumento del reconocimiento de la relevancia de los cuidados y de la economía que subyace a éstos a nivel mundial, gracias a la movilización histórica de las personas feministas de todo el mundo, sobre todo de colectivos sometidos a marginación, como las mujeres, las comunidades racializadas y migrantes. Recordó la inclusión de los cuidados en agendas globales, como el Objetivo 5.4 de la Agenda 2030, que busca ca valorar el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado a través de servicios públicos y políticas de protección social, promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar; y el Convenio n.º 189 de la Organización Internacional del Trabajo (2011) que anima a los Estados a «adoptar medidas para garantizar la promoción y protección efectivas de los derechos humanos de todos las personas que desempeñan trabajos domésticos”. Además de la resolución de Naciones Unidas A/RES/77/281 sobre la promoción de la Economía Social y Solidaria para el desarrollo sostenible. Finalmente, destacó la intersección entre el cuidado y las dinámicas territoriales, vital para avanzar hacia políticas y sistemas de cuidado que aborden las dimensiones intersectoriales de las desigualdades estructurales.
«Los cuidados son una responsabilidad colectiva del conjunto de la sociedad y, por lo tanto, tambien pública»
Tras estas palabras de apertura, Andrea Rodriguez, de Ripess Europa, introdujo les ponentes, comenzando por Daniela Cabrera Salazar, cuidadora y responsable de comunicación de Més que Cures, que reivindicó los cuidados como derecho y expuso las vulnerabilidades de las cuerpas migrantes racializadas y cuidadoras, la importancia e un sistema nacional de cuidados y la vinculación a políticas públicas, como la ley de extranjeria.
«Dignificar el trabajo de las mujeres y personas que se dedican a los cuidados y a las personas que reciben estos servicios«
Desde la perspectiva del trabajo con mujeres indígenas, Valeska Sarmiento, co-coordinadora intercontinental de RIPESS, coordinadora de RIPESS LAC y Cristina Hernández, ambas de la Asociación de Desarrollo Agrícola y Empresarial, ADAM en Quetzaltenango, Guatemala, reivindicaron la dignificación del trabajo de las personas que se dedican a los cuidados y las que los reciben, la importancia de sistemas integrales de cuidados, los círculos de cuidado y apoyo mutuo y el aumento de la autonomía de las mujeres mediante proyectos productivos solidarios, desde una perspectiva de la ESS.
«Un viaje hacia la autosuficiencia de las mujeres, donde cada paso es un acto de cuidado y crecimiento personal.»
La eliminación de la violencia contra las mujeres y les niñes fue destacada por parte de Firda Ainun, parte de ASEC, el Consejo Asiático de Economías Solidarias, y de la entidad Rifka Annisa, en Indonesia. La entidad, que atiende más de 300 casos al año, realiza actividades de prevención, sensibilización sobre la violencia de género y empoderamiento de las mujeres, mediante programas de ayuda donde se configura una red de cuidados utilizando principios de la ESS.
Tras estas ponencias, tuvieron lugar intervenciones especiales de nuestras aliadas.
«Se necesitan soluciones innovadoras que garanticen el cuidado infantil que para reducir las desigualdad de género»
Comenzó Mohanad Shalabi, responsable nacional de proyectos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Jerusalén y de la Oficina de Ramallah para los Territorios Palestinos Ocupados (TPO), presentó el trabajo de la OIT y la iniciativa, en inglés, «Prestación de Cuidados Cooperativos como una Solución Transformadora de Género para un Trabajo Decente«. El objetivo es explorar la viabilidad de las cooperativas y otras entidades de la SSE como un modelo para ofrecer servicios de cuidado infantil asequibles, accesibles y de calidad, al mismo tiempo que permite el empoderamiento económico de las mujeres y contribuye al bienestar social en los TPO.
«Los cuidados son una práctica y un diálogo intergeneracional, de los jóvenes hacia las personas mayores»
La relevancia delos cuidados a la tercera edad y la importancia de los lazos intergeneracionales la trajo Christian MUNGUAKONKWA, coordinador técnico, quien presentó el trabajo de WAZEE WETU Platform ‘WAWE ASBL’, (que en suajili significa «Nuestras-os Viejas-os») en la R. D. del Congo. Con un enfoque comunitario, promueven la sensibilización y concienciación de la sociedad sobre los cuidados a las personas mayores, promoviendo su bienestar. Reivindican una comunidad verdaderamente humana, equitativa e inclusiva, en la que todas las personas se sientan queridas e integradas.
«El cuidado es esencial para la sostenibilidad de la vida y debe ser reconocido como una responsabilidad compartida entre familias, comunidades y el Estado».
Finalmente, Carla Gutiérrez, Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, en Bolivia, nos transmitió las percepciones, demandas e inciativas de las mujeres en los entornos rurales, donde el cuidado se considera una responsabilidad femenina central, sumando a las mujeres una carga múltiple en lo productivo, reproductivo y comunitario, mientras las transformaciones rural-urbanas aumentan la percepción de inseguridad.
El debate se abrió al público y concluyó con una ronda final donde los ponentes reflexionaron sobre el futuro de los cuidados. Destacaron la importancia de abordarlo colectivamente, dignificar tanto a quienes brindan estos servicios como a quienes los reciben y fortalecer redes de autoorganización. También subrayaron la urgencia de soluciones innovadoras para integrar más mujeres a la fuerza laboral sin que la carga del cuidado recaiga solo en ellas. El liderazgo femenino, especialmente en sectores vulnerables, es clave para la sostenibilidad, la equidad y el desarrollo económico local. La economía del cuidado necesita apoyo estructural, acceso a servicios y la cooperación de diversos actores. Además, es fundamental sensibilizar a las nuevas generaciones sobre el bienestar de las personas mayores y reforzar los vínculos intergeneracionales. Finalmente, se resaltó la necesidad de un enfoque integral e intercultural que garantice oportunidades equitativas y el compromiso del Estado en la protección y cumplimiento de los derechos humanos.
Agradecemos a todes les panelistas y participantes por el debate enriquecedor y constructivo que servirá de base para un esfuerzo y una discusión continua a lo largo de 2025 y más allá. Mantengamos este momentum y sigamos uniendo fuerzas para reivindicar el reconocimiento de los Cuidados con la perspectiva de la Economía Social y Ssolidaridad. La siguiente parada es la campaña global para el Día Internacional de la Mujer. ¡Estén atentes! ¡Su participación es esencial!