Josephine Olive Parilla, microempresaria, es una de las fundadoras de PATAMABA WISE, una empresa social de base comunitaria situada en la ciudad lacustre de Angono, Rizal, al este de Metro Manila. Es conocida por ser una apasionada defensora del empoderamiento económico y político de las mujeres y de la promoción de los derechos de las mujeres en la economía informal.
Es una líder de los trabajadores informales en Filipinas, formando parte del Comité Ejecutivo de Homenet Filipinas, presidenta de PATAMABA WISE (Empresa de Trabajadores del Sector Informal) y secretaria de la Cooperativa de Productoras Homenet. Ha sido presidenta de desarrollo social del Consejo de Desarrollo Regional de la Región IV A (Calabarzon) y miembro del Consejo de Trabajadores del Sector Informal (WISC) de la Comisión Nacional de Lucha contra la Pobreza (NAPC).
También es muy activa en el movimiento de mujeres, ya que ha sido presidenta del Consejo Local de Mujeres de la Provincia de Rizal, vicepresidenta de la Región de la Capital Nacional del Consejo Nacional de Mujeres de Filipinas (NCWP) y miembro del Punto Focal de Género y Desarrollo (GAD) de la Provincia de Rizal y del municipio de Angono. Ha participado como experta en muchos seminarios y reuniones sobre leyes relacionadas con la mujer, como la Carta Magna de la Mujer, sobre la violencia de género, sobre el tráfico de personas, sobre la integración y la planificación de la perspectiva de género, y muchos otros temas. En Angono se ha avanzado en la incorporación de al menos el 30% de los hombres al trabajo de cuidados no remunerado para aligerar la carga de las mujeres y facilitar su actividad económica y su empoderamiento.
P: ¿Cómo describiría su trayectoria y sus retos como mujer empresaria?
Cuando tenía ocho años, ya me dedicaba a la venta. Vendía sal y azúcar en el mercado público todos los domingos para ayudar a mis padres a cubrir nuestros gastos diarios. Desde las 5 de la mañana, en mi época de estudiante de secundaria, tenía que vender el pan llamado «pandesal»; a las 6 de la mañana, pasé a vender pescado, y luego, a las 7, a preparar el «biko» o pastel de arroz para venderlo en la escuela. En mis años de universidad, para mantener mis estudios, me dediqué a coser o reparar ropa y trabajé como vendedora todos los domingos.
En 1987, con un capital inicial de 20 pesos para la materia prima y una máquina de coser, empecé a fabricar zapatillas de estar en casa. Hacía mi producción por la noche y vendía la producción en la escuela durante el día. Entonces ya tenía una hija en la guardería, y más tarde tuve otros seis hijos con mi pareja. El negocio prosperó, pero al cuarto mes, mi segundo hijo enfermó gravemente y fue hospitalizado.
Pero no me detuve y retomé el negocio con un capital de 3.500 pesos de mi socio. En menos de un año, mi operación aumentó hasta 17 trabajadores (12 costureras, 2 patronistas y 3 encargados del acabado).
En 1992, me convertí en miembro de PATAMABA y fui representante de PATAMABA en la Asociación de Marketing de Grupos e Individuos de la Comunidad (MAGIC). en 1995, mi negocio de calzado se amplió y se aventuró en el bordado.
¿Cómo evolucionó su compromiso con la ESS?
Conocí el concepto de empresa social en 1994 y, con el tiempo, la Economía Social y Solidaria (ESS), a través de seminarios, conferencias y trabajos de promoción. Participé en el taller subregional de Homenet Sudeste Asiático (HNSEA) sobre ESS en 2008 en Laos, donde conocí los diferentes modelos de ESS de otros países.
Apliqué el concepto de ESS en las actividades económicas de PATAMABA-WISE (Workers in the Informal Sector Enterprise), que es el brazo de sustento de PATAMABA en la provincia de Rizal. Forma parte de una red nacional de trabajadores del sector informal llamada PATAMABA que cuenta con 19.000 miembros, el 98% de ellos mujeres, repartidos en ocho regiones y 34 provincias.
PATAMABA WISE se registró en el Departamento de Trabajo y Empleo (DOLE) y en el gobierno municipal de Angono. Comenzó con 29 miembros que aportaban 200 pesos cada uno en 2009, y desde entonces se ha ampliado a 238 (en su inmensa mayoría mujeres, con menos de diez hombres). Hay grupos de producción (en la fabricación de trapos, felpudos, cortinas de costura y ropa de cama, productos para el cuidado del hogar, accesorios, cajas y marcos de cuadros hechos con lirio de agua y tela reciclada de Ilocano) dirigidos en su mayoría por líderes de PATAMABA WISE que han estado activos desde que el programa local de lucha contra la pobreza Bottom Up Budgeting (BUB) comenzó en Angono. Los principales compradores son los empleados del municipio y las comunidades cercanas, pero algunos de los productos también se compran a través de la Cooperativa de Productores Homenet, bazares y expositores de centros comerciales.
¿Cómo conoció RIPESS?
Mi contacto con la RIPESS comenzó en 2013, durante la cuarta conferencia intercontinental de la RIPESS celebrada en la Universidad de Filipinas. En 2015, fui invitada por la RIPESS a presentar la práctica de la ESS de Homenet SEA junto con Poonsap Tulaphan de Homenet Tailandia en Montreal Quebec. Participo activamente en el Consejo Asiático de Economía Solidaria (ASEC), actuando como persona de referencia y participante en las numerosas sesiones de la academia en línea de ESS de ASEC en 2020, que culminaron en el Foro de los Pueblos de la ASEAN en noviembre del año pasado.
La ESS es una de las principales prioridades de los trabajadores de la economía informal. No es sólo a nivel nacional, sino más bien a nivel local, ya que las unidades de gobierno local siguen siendo las principales responsables de la mejora de la situación económica de las comunidades locales. En la recomendación de la OIT relativa a la transición de la economía informal a la formal, la ESS se considera una vía importante para conseguir más y mejor trabajo basado en el reconocimiento de los derechos de todos los trabajadores.
P: ¿Cuál fue el impacto de la Covid 19 en su trabajo de ESS y cómo lo abordaron los trabajadores informales organizados de su comunidad?
Las iniciativas de la ESS en Angono se enfrentaron a grandes retos con el impacto del covid-19. La pandemia provocó hambre, problemas de salud, violencia doméstica y depresión. La pérdida de ingresos es un factor importante porque tiene un efecto dominó en el gasto sanitario, el pago de los servicios públicos, los gastos de las necesidades básicas diarias, el pago de las deudas y los préstamos. Asimismo, la llegada de la escolarización se convirtió en un problema para los padres porque tenían que gastar en aparatos, internet y pagos de módulos. Y las ayudas del gobierno eran muy insuficientes.
En PATAMABA WISE, con el apoyo de Homenet Filipinas, estuvimos a la altura del desafío realizando campañas de donación de alimentos, medicamentos y otras necesidades básicas. También produjimos mascarillas, desinfectantes para las manos y equipos de protección personal (EPP). Nos dedicamos a la producción de alimentos, desarrollamos huertos comunitarios, cambiamos a la comercialización en línea y abogamos por la protección social universal y la gobernanza participativa para la recuperación de los medios de vida. La resiliencia, la innovación y el empoderamiento son las principales lecciones aprendidas en nuestra lucha colectiva por sobrevivir y prevalecer.
Deja tu comentario